jueves, 15 de mayo de 2014

4.2. LECTURA INFERENCIAL


4.2. Lectura inferencial
Es el proceso que tiene como propósito profundizar en la comprensión e interpretación de un texto, mediante la formulación de inferencias por parte del lector que contribuyen a darle sentido lógico y coherencia al escrito.
Cada lector puede hacer inferencias diferentes, por tal razón la compresión inferencial es un producto personal. A este tipo de lectura se lo llama “lectura entre líneas” porque parece que estuvieras llenando espacios en blanco en el texto.


4.2.1. Tipos de inferencias
Pueden existir dos tipos según la motivación. Un tipo corresponde a las inferencias que se necesitan para darle sentido y coherencia al texto. Estas inferencias tienen su origen en el autor del escrito, quien deja estos vacíos por considerar obvio algo, o por imprimirle una forma específica al texto.
El otro tipo corresponde a las inferencias que surgen en la mente del lector, producto de la interrelación con el escrito.
 
Ejercicios
Las mariposas
Son insectos pertenecientes al orden de los lepidópteros con alas escamosas. Generalmente son de colores vistosos, tienen formas diversas y pueden ser de vida diurna y nocturna. Por ser insectos tienen el cuerpo divido en tres secciones: cabeza, tórax y abdomen; tienen 6 patas y un par de antenas. En la cabeza tienen dos grandes ojos que pueden captar la luz del ultravioleta. Las antenas actúan como órganos del olfato. Poseen además un conducto alargado y enrolladlo como espiral que les permite chupar el néctar de las flores otros líquidos.
Generalmente poseen dos pares de alas, las cuales necesitan alcanzar cierta temperatura para empezar a volar. Para calentar sus alas las mariposas diurnas las exponen al sol y las nocturnas las hacen vibrar.


  








4.1. ¿Quién movió mi queso?

3.3. ETAPAS DEL PROCESO DE LA LECTURA


3.3. Etapas del proceso de la lectura
Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción de significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.
La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura y después de la lectura:

3.3.1. Prelectura (antes de la lectura)
Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
 

3.3.2. Lectura (durante la lectura)
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

 

3.3.3. Postlectura (después de la lectura)
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

 

3.3.4. Los niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de lectura, es necesario mencionar los niveles existentes:

3.3.5. Nivel literal:
Es hacerlo conforme al texto, pero requiere que conozcas las palabras. Podríamos dividir este nivel en dos: lectura literal en un nivel primario; se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimientos o evocación de los hechos, en la lectura literal en profundidad efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
3.3.6. Nivel inferencial:
Se activa el conocimiento previo al lector y se formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientas se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora” ya que es una interacción constante entre el lector y el texto.
 

3.3.7. Nivel crítico:

En este nivel de comprensión, el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee.  Se emiten juicio sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos.




3.2. NARRACION DE LA DAMA TAPADA


LA DAMA TAPADA

Cuenta la historia, que en Guayaquil, hace muchos años una bella joven, después de enterarse sobre el engaño de su futuro esposo cayó en una profunda desolación, y entonces un mes después murió de depresión. Su futuro esposo, regreso unas semanas posteriores a su muerte para pedirle disculpas, pero en fin, ya era demasiado tarde. Desde entonces, dicen, su alma vaga por las calles de Guayaquil vengando su engaño, y pues no ha podido descansar en paz porque dicen que entre todos aquellos mujeriegos buscaba   aquel joven que destrozo su corazón, sin saber que después de su muerte, él también murió embriagado de culpa.  Desde entonces todas las noches aparecía alrededor de la media noche, en el barrio las Peñas, uno de las más antiguos de la ciudad, pero solo se les aparecía a los trasnochados borrachitos mujeriegos que salían de sus andanzas hacia sus casas, algunas veces también, se aparecía justo a la altura del cementerio antiguo, al bajar de la iglesia de Santo Domingo.
Esta joven de buena figura y de estatura media, lucia siempre hermosos atuendos, entre estos, un elegante vestido negro de la época y un muy bonito velo gris bordado que cubría su rostro, el cual no permitía ser reconocida por sus víctimas.

La dama emanaba a su entorno una fragancia muy llamativa que seducía a los hombres, y eran obligados a seguirla, pero ella, no permitía que se le acercaran a menos de un metro. Los mujeriegos impactados por su belleza la perseguían sin percatarse a que lugar se dirigían, así llegaban al Cementerio General, donde la dama se disponía a descubrirse el rostro, diciendo estas palabras: "Ya me conoce usted como soy, Ahora si quiere seguirme, sígame". En instantes su rostro tan hermoso se iba descomponiendo hasta llegar a ser una calavera, al ver esto las víctimas quedaban impactadas y morían algunas por el susto, otras por el olor pestilente. Muy pocos eran los que sobrevivían, porque de alguna manera se confesaban instantes antes de que ella vuelva al estado cadavérico. Ella, después seguía su camino, entre las tumbas del cementerio. Hasta desaparecer




3.1. LA DAMA TAPADA (LEYENDA ECUATORIANA)


La dama tapada

Hace más de doscientos años en las calles apartadas de Guayaquil, los trasnochadores veían la
Dama Tapada. Anoche vi a la Dama Tapada, contaba en una reunión de amigos, "puros cuentos”, respondía el amigo con aires de valentón. Yo nunca he tropezado con ella nunca se la ve antes de las 12 de la noche, ni después de las campanadas del alba, opinaba otro asistente a la reunión. Según la leyenda, la
Tapada
era una dama de cuerpo esbelto y andar garboso, que asombraba en los vericuetos de la ciudad y se hacía seguir por los hombres. Nunca se supo de dónde salía. Cubierta la cabeza con un velo, sorpresivamente la veían caminando a dos pasos de algún transeúnte que regresaba a la casa después de divertirse. Sus almidonadas enaguas y sus amplias polleras sonaban al andar y un exquisito perfume dejaba a su paso. Debía ser muy linda. Tentación daba alcanzarla y decirle una galantería. Pero la dama caminaba y caminaba. Como hipnotizado, el perseguidor iba tras ella sin lograr alcanzarla. De repente se detenía y, alzándose el velo se enfrentaba con el que la seguía diciéndole: Mírame como soy... Si ahora quiere seguirme, sígame...Una calavera asomaba por el rostro y un olor a cementerio reemplazaba el delicioso perfume. Paralizado de terror, loco o muerto quedaba el hombre que la había perseguido. Si conservaba la facultad de hablar, podía contar luego que había visto a la Tapada.




2.3. obsolescencia programada.
















jueves, 1 de mayo de 2014

2.1. Diferencias entre comunicación, lengua y habla.





2.1.1. Comunicación oral:
En cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión en intercambio de ideas.

La comunicación oral, es la técnica mediante el cual dos o más personas se comunican hablando.






2.2.2. Comunicación escrita:

Comunicación técnica escrita, a diferencia de la oral, no es tan sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso para llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente.


           
         

2.2.3. ¿Qué es expresión?

Del latín “expressio” una expresión es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto, o un movimiento corporal. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas, cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un receptor.

Tipos de expresión:

Expresión oral


Expresión escrita


Expresión corporal


Expresión facial


Expresión artística


Expresión literaria

Expresión poética


Expresión teatral
 





1.3. Aspectos generales de gramática y ortografía






1.3.1. ¿Qué es sinónimo?

Son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical. Ejemplo:
*Amanecer: alba                                          *camino: sendero            
*Lanzar: arrojar                                          *parar: detener
*Vivir: habitar                                             *inquebrable: indeleble



1.3.2. ¿Qué es un antónimo?

Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Ejemplo:

         *comprar: vender             *frío: caliente                  *grande: pequeño

         *vivo: muerto                    *negro: blanco




1.3.3. ¿Qué es una analogía?

Es una idea que tiene correlación con otra. Es una semejanza que no es tanto visible de las cosas sino por lo funcional.
*la uva es al vino, lo que la piña al tepache.
*comida es a restaurante, lo que libro es a librería.
*triste es a feliz como cuerdo es a demente.
*perro es a veterinario como motor es a mecánico.

*medico es a medicina como abogado a leyes.










domingo, 20 de abril de 2014

1.2. COMUNICACION CIENTIFICA



1.2. La comunicación científica




1.2.1. Concepto:

 La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. 


1.2.2. Origen:


A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. La comunicación científica siempre ha existido, pero se reconoce que se originó de Euclides (alrededor del 300 a.C.)

Desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. 





1.2.3. Importancia:

La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que 
debe de llevar cada tipo de texto.



1.2.4. Áreas de aplicación:

por medio de folletos, revistas, vídeos, documentales, y ensayos, y es aplicada también en varios campos, áreas o ciencias como la aritmética, geometría, música, astronomía, física, botánica, geología, zoología, cosmología, fisiología, anatomía, micro biología, etc. También el mercadologo, el relacionista corporativo, el periodista y el desarrollo.