jueves, 15 de mayo de 2014

3.3. ETAPAS DEL PROCESO DE LA LECTURA


3.3. Etapas del proceso de la lectura
Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción de significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.
La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura y después de la lectura:

3.3.1. Prelectura (antes de la lectura)
Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
 

3.3.2. Lectura (durante la lectura)
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

 

3.3.3. Postlectura (después de la lectura)
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

 

3.3.4. Los niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de lectura, es necesario mencionar los niveles existentes:

3.3.5. Nivel literal:
Es hacerlo conforme al texto, pero requiere que conozcas las palabras. Podríamos dividir este nivel en dos: lectura literal en un nivel primario; se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimientos o evocación de los hechos, en la lectura literal en profundidad efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
3.3.6. Nivel inferencial:
Se activa el conocimiento previo al lector y se formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientas se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora” ya que es una interacción constante entre el lector y el texto.
 

3.3.7. Nivel crítico:

En este nivel de comprensión, el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee.  Se emiten juicio sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario