domingo, 20 de abril de 2014

1.2. COMUNICACION CIENTIFICA



1.2. La comunicación científica




1.2.1. Concepto:

 La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. 


1.2.2. Origen:


A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. La comunicación científica siempre ha existido, pero se reconoce que se originó de Euclides (alrededor del 300 a.C.)

Desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. 





1.2.3. Importancia:

La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que 
debe de llevar cada tipo de texto.



1.2.4. Áreas de aplicación:

por medio de folletos, revistas, vídeos, documentales, y ensayos, y es aplicada también en varios campos, áreas o ciencias como la aritmética, geometría, música, astronomía, física, botánica, geología, zoología, cosmología, fisiología, anatomía, micro biología, etc. También el mercadologo, el relacionista corporativo, el periodista y el desarrollo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario