domingo, 20 de abril de 2014

1.2. COMUNICACION CIENTIFICA



1.2. La comunicación científica




1.2.1. Concepto:

 La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. 


1.2.2. Origen:


A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. La comunicación científica siempre ha existido, pero se reconoce que se originó de Euclides (alrededor del 300 a.C.)

Desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. 





1.2.3. Importancia:

La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que 
debe de llevar cada tipo de texto.



1.2.4. Áreas de aplicación:

por medio de folletos, revistas, vídeos, documentales, y ensayos, y es aplicada también en varios campos, áreas o ciencias como la aritmética, geometría, música, astronomía, física, botánica, geología, zoología, cosmología, fisiología, anatomía, micro biología, etc. También el mercadologo, el relacionista corporativo, el periodista y el desarrollo.

1.1. LA COMUNICACION




1.1.1. Concepto de comunicación

Es un proceso bilateral, un circuito en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos que se interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales conocidos por ambos. Sin embargo, hay dos términos que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo son, porque su significado es muy distinto. Estos términos son: información  y comunicación.









1.1.2. Origen de la palabra comunicación


Viene de la LENGUA LATINA y procede del adjetivo ´´comunis´´. La palabra comunicación proviene del latín ´´comunicativo´´ y procede del sustantivo ´´comunico´´ que su traducción es participar en algo común. Tanto el sustantivo ´´comunicación´´ como el Verbo ´´comunicar´´ tiene su origen en la palabra ´´comunis´´.


1.1.3. Comunicación

Se deriva del latín COMUNICARE, cuyo significado es compartir. Se refiere a compartir ideas, pensamientos, actitudes, información de datos. No se recibe una sociedad en la que los miembros NO se puedan comunicar de alguna manera.

 

1.1.4. Información


Es transmitir ideas en un solo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje y el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o respuesta. Comunicación es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles; cada uno adopta el papel del emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor. Por lo consiguiente, la comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les permite comprenderse y compartir lo que son (ideas, sentimientos, valores, hechos y pensamientos, lo que siente y lo que saben). Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe; no se da en el momento que mandamos la información, sino cuando esta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.




1.1.5. Niveles de la comunicación

Existen algunos niveles de la comunicación que conviene destacar para su fácil comprensión:


  A) Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos, intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando nos levantamos y nos decimos a nosotros mismos “¿cómo me voy a vestir para ir a mi trabajo?”, o bien cuando tenemos algún problema con alguien y nos decimos “¡pero le voy a decir tal cosa!” etc.

1.1.6. Barreras: 

que obstaculizan la buena comunicación. Existen otros factores muy importantes que debemos de conocer para poder llevar a la práctica una buena comunicación y son las siguientes barreras: barrera psicológica: es aquella en la que interviene la actitud por parte del emisor o receptor, y todo depende de que sea positiva o negativa para que se pueda llevar de manera correcta de tal forma que convenga a todas las partes.


Barrera semántica: (la semántica estudia el sentido de las palabras) no es otra cosa que poner en práctica el código que debe ser comprensible entre las partes que intervienen en el proceso, así, si hablo ingles me comunicaré en esa lengua, si soy sordomudo lo haré por medio del código de la señales. El mal hábito en la escritura es también parte de esta barrera.

Barreras ambientales: no es otra que las condiciones del lugar en el que se lleva a cabo la comunicación, por ejemplo, la sala de la casa es fría o caliente.

Barreras fisiológica: es la que se refiere meramente a los problemas de tipo físico, como son un dolor, de pierna, de cabeza, poca visión, sordera, poca capacidad para hablar, etc.


Barrera administrativa: son todos aquellos malos hábitos comunicativos que se suscitan las empresas.



1.1.7. Áreas de aplicación:  

podríamos decir que la comunicación es la madre de todas las ciencias, debido, debido a la aplicación que tiene en la vida diaria de todo individuo; así, vemos su intervención en las relaciones intrapersonales, en la industria, en las artes, en el medio artístico, en la política, en la religión y por supuesto en los medios de comunicación masiva.




1.1.8. Comunicación: 

proviene de la palabra latina communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.
Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho  sociocultural que un proceso mecánico. 



La comunicación: 
naturalmente, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la economía; pero si ha alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunidad humana.

Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicarse el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.



1.1.9. Los elementos de la comunicación


Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación:

Emisor: sujeto del que parte la información.
Receptor: destinatario de la información emitida por el emisor.
Mensaje: información transmitida.
Código: conjunto o sistema de signos (palabras, colores, sonidos, etc.) que se combinan entre sí, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo.
Canal: medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
Contexto situacional: conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo y lo condicionan el ruido y las redundancias.